top of page

2.- Realizar una discusión basada en las siguientes preguntas:

 

a) ¿Cuál es la diferencia entre objetivos, propósitos y competencias?

 

Las competencias enmarcan una serie de elementos que integran una actividad observable y medible, al igual que los objetivos y propósitos, sin embargo, el enfoque por competencias, tiene una visión más integral, ya que observa y registra el desempeño de los alumnos dentro de su entorno y contexto, con base en la aplicación de un significado o significados de aprendizaje, construidos a través de sus propias experiencias.

Objetivo toda acción que implica una conducta que puede ser observable a diferencia de los propósitos que son las metas a largo plazo, finalizando con las competencias que involucran actuaciones integrales, es decir saberes en ejecución.

 

b) ¿Cómo se redactan las competencias?

 

Se deben tomar en cuenta tres elementos básicos:

1. Una capacidad que deberá ser desarrollada (que incluya de manera integrada conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes).

2. Una especialidad y área de conocimiento.

3. El ámbito o contexto en donde se desempeñará o aplicará.

También se debe buscar las siguientes características:

1. Debe poder evaluarse a través del desempeño de la persona.

2. Debe plantearse como una capacidad lograda: propone evalúa (debe redactarse en tiempo presente simple).

 

c) ¿Los formatos de planeación que propone la RIEB incluyen todos los elementos para promover el desarrollo de las competencias que plantea el plan de estudio de primaria?

 

Sí, porque pide al docente se cumpla los objetivos y aprendizajes esperados en el alumno y el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión. Las sesiones de trabajo académico abordarán los temas de la evaluación formativa, la planificación didáctica y los ambientes de aprendizaje que favorecen el desarrollo de competencias. Planear es prever, por lo tanto la planeación didáctica es importante porque en ésta se describe de manera específica las actividades (estrategias y técnicas) que se llevarán a cabo tanto dentro, como fuera del espacio áulico, en busca de alcanzar, de un forma consciente y organizada, el objetivo de la materia. En este sentido la planeación didáctica orienta los procesos para el desarrollo exitoso de la enseñanza y el aprendizaje.

 

d) ¿Para qué sirve una técnica comunicativa?

 

En los enfoques propios del funcionalismo lingüístico, se denomina competencia comunicativa a la capacidad de hacer bien el proceso de comunicación, usando los conectores adecuados para entender, elaborar e interpretar los diversos eventos comunicativos, teniendo en cuenta no sólo su significado explícito o literal, lo que se dice, sino también las implicaciones, el sentido explícito o intencional, lo que el emisor quiere decir o lo que el destinatario quiere entender. El término se refiere a las reglas sociales, culturales y psicológicas que determinan el uso particular del lenguaje en un momento dado.

La competencia comunicativa es la habilidad del que utiliza la lengua para negociar, intercambiar e interpretar significados con un modo de actuación adecuado. Estos pueden ser:

  • El simposio es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en determinadas ramas del saber, exponen diversos aspectos o problemáticas sobre un tema central, ante un auditorio durante un tiempo determinado.

  • Los ponentes son las personas que se encargan de exponer sus conocimientos en un simposio. Generalmente se trata de un grupo pequeño de expertos o académicos con diferentes puntos de vista y conocimientos particulares. Los ponentes no entran en polémica, sino que participan con el fin de aportar sus conocimientos acerca del tema que se trata

  • El Simposio es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante 15 a 20 minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.

 

Puede ser confundido con una mesa redonda, la diferencia está en que, en el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones. Una mesa redonda sólo es un debate sin mayor apoyo empírico.

 

e) ¿Cuándo se puede usar una técnica comunicativa como una técnica didáctica?

 

Hemos visto que los materiales educativos son un medio de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para facilitar el proceso de comunicación deben ser entonces materiales motivadores interesantes, atractivos, sencillos y comprensibles. Asimismo, es conveniente que no solamente presenten contenidos sino que también propicien la actividad creadora de los niños y el intercambio de experiencias con sus compañeros y con el profesor.

Recordemos, además, que es deseable que los materiales faciliten que los propios alumnos puedan ir comprobando los resultados de su aprendizaje; por ello es conveniente que contengan elementos que faciliten la autoevaluación.

 

f) ¿Qué tipo de materiales son los indicados para utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje y cómo seleccionarlos?

 

Los materiales deben servir de apoyo en el desarrollo de las unidades de aprendizaje o experiencia programada. Es decir, presentar los contenidos previstos y contribuir al logro de los objetivos; además, estar de acuerdo con la metodología de enseñanza aprendizaje elegida por el docente. Esto no quiere decir que necesariamente el material deberá cubrir todo el desarrollo de las unidades didácticas; algunas actividades no requerirán de empleo de materiales.

 

Por otro lado, si un material no cubre todos los requerimientos de la unidad, se pueden emplear otros materiales complementarios. Tampoco quiere decir que el material de que se disponga tendrá que ser empleado completamente: pueden seleccionarse y emplearse algunas partes, las que se necesiten. Ni es preciso que la metodología de enseñanza que propone el materia -en forma implícita o explícita- coincida exactamente con la metodología prevista por el maestro este adaptara el material a su propia forma de enseñanza. Pero sí es importante que no exista contradicción entre el material que se emplea y la programación curricular en los objetivos, en los contenidos, en la metodología, Así, por ejemplo, si se ha decidido aplicar el método global de lectura por razones debidamente fundamentales, no se empleará un libro de lectura basado en el método.

 

            Por tanto para la hora de selección de material didáctico se deben tener en cuenta dos tipos de materiales:

 

Materiales audiovisuales.

  • los medios audiovisuales deben referirse a la materia a enseñarse. La profundidad de la información del medio audiovisual a elegir, dependerá de la función que se le asigne, sean medios de motivación, de aprendizaje o de comprobación.

  • los medios audiovisuales serán seleccionados, preferentemente para el desarrollo de temas que no permiten a los alumnos el acceso, en forma directa, como por ejemplo, a presenciar la erupción de un volcán, un viaje espacial, diversos accidentes geográficos, algunos procesos productivos, etc.

  • los medios audiovisuales se seleccionarán teniendo en cuenta el número de  estudiantes al que será presentado, ya que no sería aconsejable ni económico, por ejemplo, adquirir o preparar un medio audiovisual para un reducido grupo de estudiantes. Esto no impide sin embargo, que se haga dicha compra si las condiciones económicas así lo permiten.

  • los medios audiovisuales tienen varias ventajas para la enseñanza:

  • Permiten presentar mensajes al sentido más altamente desarrollado que es la visión.

  • Ayudan a concentrar el interés y la atención de los alumnos

  • Pueden relacionar principios abstractos con objetos concretos

  • Pueden ilustrar claramente las interrelaciones entre objetos o procesos

  • Pueden comunicar mensajes difíciles o imposibles de expresar con palabras solamente.

  • Pueden prepararse en forma realista como en forma abstracta.

 

 

Material impreso

 

Refiriéndonos a los materiales educativos impresos, especialmente producidos para uso escolar, podemos dividir los criterios de selección en tres áreas:

  • De contenido:

  • El material impreso debe contener información actualizada, de acuerdo con los avances científico-tecnológicos de la asignatura. Tanto en los aspectos teóricos como en la práctica.

  • Los conceptos, datos y hechos que se señalan en el material impreso deben ser exactos y verídicos.

  • Los términos y símbolos que se utilicen deben hacerse con propiedad. Sobre todo si el material va a ser utilizado por el alumno.

  • Sobre la didáctica

  • El material debe estar orientado al apoyo del currículo, en forma total o parcial.

  • El materia debe especificar los objetivos curriculares que apoya

  • Debe existir en el material una presentación gradual de actividades. Empezando por las más sencillas hasta llegar a las más complejas.

  • Si el material es auto instructivo, debe contener suficientes actividades de ejercitación para favorecer su aprendizaje. Igualmente, debe contener preguntas para una autoevaluación de alumno.

  • Los contenidos deben estar de acuerdo al nivel de comprensión dé los educandos a los que está dirigido el material.

  • Deben estar redactados con ortógrafa correcta.

  • Sobre aspecto gráfico

  • Los gráficos deben tener estrecha relación con los contenidos que desarrolla.

  • Las ilustraciones deben tener la capacidad de motivar a los estudiantes y estimular su creatividad.

  • La impresión en general (incluye fotos, gráficos, textos, manuscritos, etc.) debe ser clara y nítida.

  • Es conveniente comprobar también que la secuencia de páginas sea la correcta para evitar confusiones posteriores de comprensión.

 

g) ¿De qué manera la utilización de recursos y materiales en la enseñanza apoya al logro de objetivos de aprendizaje?

 

Los materiales didácticos pueden apoyar el aprendizaje del estudiante y el aumento de su éxito. Lo ideal es que el material didáctico se ajuste al contenido que se está utilizando, a los estudiantes en cuya clase se utilizan y el profesor. Estos materiales vienen en muchas formas y tamaños, pero todos ellos tienen en común la capacidad para apoyar el aprendizaje de los estudiantes. Los materiales de aprendizaje son importantes porque pueden aumentar significativamente el logro estudiantil, apoyando el aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo, una hoja de cálculo puede proporcionar a un estudiante con importantes oportunidades de practicar una nueva habilidad adquirida en clase. Este proceso ayuda en el proceso de aprendizaje, por lo que permite al estudiante explorar el conocimiento de forma independiente, así como proporcionar la repetición. Los materiales, independientemente del tipo, todos tienen alguna función en el aprendizaje del estudiante.

 

h) ¿De qué manera contribuye la planeación de estrategias didácticas para la producción de textos orales y escritos  en el logro de las competencias propuestas en la educación primaria?

 

El planear nuestras estrategias siempre será de gran apoyo al momento de impartir nuestras clases es por esto que debemos siempre de explicar con claridad las indicaciones que les daremos a nuestros alumnos, esto con el afán de no confundirlos, al planificar actividades para el desarrollo de una lectura y escritura correcta nosotros podemos ver como progresan los niños en la escalera de las competencias, pues nunca el nivel de dificultad será el mismo, siempre ira progresando y de esto nos damos cuenta en nuestros planes de clases, es por ello que es de suma importancia planificar con tiempo dichas actividades.

 

 

 

 

 

                                                                

© 2023 by Sewing Shop. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • w-blogger
  • W-Pinterest
bottom of page